
TABLAS OLIMPICAS
En el comienzo olímpico del siglo XX participaron varios atletas que luego llegaron a ser reconocidos artistas.
En París 24 y Amsterdam 28, Johnny Weissmuller ganó cinco medallas de oro en natación. Luego grabaría 22 películas y 75 capítulos de televisión de Tarzán.
En Los Angeles 32 participó Buster Crabbe, quien luego encarnaría a Tarzán y Flash Gordon. También lo hizo el posteriormente actor Errol Flynn compitiendo en esgrima.
Uno de los primeros atletas que ganó una medalla olímpica para Argentina fue el boxeador Pedro Quartucci, luego destacado actor.
ELEMENTAL
En el maratón de Londres en 1908, el italiano Dorando Pietri ganó la carrera pero fue descalificado por haber recibido una supuesta ayuda en los últimos metros de competencia.
De todas maneras, se lo consideró como el ganador moral, y este asunto llegó tan lejos que el célebre escritor inglés Sir Arthur Conan Doyle, el autor de Sherlock Holmes, que estaba presente en el evento, intervino personalmente ante el jurado de la prueba en favor del italiano, aunque sin éxito.
EL TIPO QUE PASABA POR AHI
El norteamericano Bob Garrett, perteneciente a la universidad de Princeton, se hallaba en Grecia con motivo de un viaje estudiantil. En ese momento se estaban realizando los Juegos Olímpicos de Atenas 1896, y Garrett se unió al equipo olímpico de su país sin estar seleccionado.
Y no le fue mal: ganó la medalla de oro en lanzamiento de disco.
CABEZA GACHA
En el maratón olímpico de Berlín, el argentino Juan Carlos Zabala lideraba la competencia hasta que fue superado por el representante de Japón Kitie Son, quien finalmente ganaría la medalla dorada.
En la coronación se pudo apreciar que tanto Son como el ganador del bronce, el también japonés Nam, escucharon el himno del país que representaban con la cabeza gacha.
Sucedió que tanto Son como Nam eran coreanos y en ese momento su país estaba invadido por Japón por lo que ellos debieron correr representando al país que había invadido al suyo.
EL SEÑOR DE LAS BANDERASAngelo Parisi ganó cuatro medallas olímpicas entre 1972 y 1984 con dos pasaportes diferentes.
Nacido en Italia, Parisi toma la doble nacionalidad italobritánica ya que vivía en Londres desde los tres años. En Munich 72, obtuvo la medalla de bronce en judo representando a Gran Bretaña.
En 1975, se casó con una francesa y también adquirió esa nacionalidad. En Moscú 80 participó representando a su nuevo país y se transformó en el primer campeón olímpico de judo de Francia en la categoría de los pesados. En Los Angeles 84 ganó la medalla de plata en esa categoría.
Parisi, el señor de las banderas.
YO QUIERO A MI BANDERA
En Atlanta 96 se produjo un hecho inédito para los Juegos Olímpicos.
Alexander Karelin fue por tercera vez abanderado durante la ceremonia de apertura de un Juego, pero siempre con una bandera diferente: en 1988 en Seúl, con la de la URSS, en 1992 en Barcelona con la de la Comunidad de Estados Independientes (CEI) y en Atlanta... con la de Rusia.
EL TIBIO
El joven de 17 años Felipe Muñoz fue quien le entregó a México la primera medalla de oro en los Juegos realizados en la capital azteca en 1968, al vencer en 200 metros mariposa.
A Muñoz todos lo conocían por el apodo de "El Tibio".
¿Por qué? porque su padre había nacido en Aguascalientes y su madre en Río Frío.
Este gran nadador, el Tibio, es miembro del Salón de la Fama Mundial de Natación.
JIM THORPE Y LOS TORPESEl estadounidense Jim Thorpe, un indio mestizo de notables destrezas, se impuso en el pentatlón y el decatlón de los Juegos Olímpicos de Estocolmo en 1912.
Thorpe, cuyo nombre indio era "Sendero luminoso", fue despojado de sus medallas porque en 1913 se descubrió que había recibido un salario de 25 dólares por semana en una liga menor de béisbol, algo que muchos hacían usando diferentes nombres.
Los dirigentes no aceptaron la apelación de Thorpe y le arrebataron todos sus récords y medallas.
La dignidad de los que habían terminado segundos en las dos pruebas, les impidió aceptar las medallas de oro.
En 1982, el Comité Olímpico Internacional le otorgó a título póstumo sus dos medallas.
Ya era tarde, muy tarde.
LA ANTORCHA
La inauguración de los Juegos Olímpicos de Tokio, realizados en 1964, estuvo a cargo del emperador Hirohito. Y en esa ceremonia hubo un detalle fantástico: la encargada de encender la antorcha fue Toshinori Sakai, una mujer nacida en Hiroshima el mismísimo día que la ciudad fue arrasada por la bomba atómica.
Diego Lucero describió esa inauguración como "una fiesta bellísima de esas que alegran los ojos y reconfortan el corazón. Hirohito se fue. Todo había terminado. Eran las tres de la tarde, y el sol de Tokio brillaba triunfante".
COMUN ACUERDOEn los Juegos Olímpicos de Roma realizados en 1960, las dos Alemanias que aún no estaban unificadas participaron como una sola nación. Evidentemente, la convivencia forzada trajo problemas. Uno de ellos fue la elección del himno. Después de varios idas y vueltas y de común acuerdo decidieron utilizar como himno ... la novena sinfonía de Beethoven.
Marcelo Mármol De Moura
No hay comentarios:
Publicar un comentario